lunes, 3 de diciembre de 2007

domingo, 2 de diciembre de 2007

viernes, 16 de noviembre de 2007

miércoles, 3 de octubre de 2007

Recursos disponibles

tecnologicos: (paginas web, mails, blogger,)
libros
opinion de profesores

viernes, 14 de septiembre de 2007

Marco Contextual

En Chile, la posición de la víctima dentro del proceso penal fue una herencia del proceso de colonización española, con la cual se incorporaron la mayoría de los rasgos inherentes al modelo inquisitivo.

Continúa...

viernes, 31 de agosto de 2007

COMO PREPARAR UNA TESIS

CAPITULO I: ELEMENTOS METODOLÓGICOS PRELIMINARES
1.- INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL
La tesis constituye un requisito fundamental para culminar una carrera universitaria, aquí tiene la oportunidad el estudiante para aplicar de forma sistemática y ordenada sus conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el ciclo básico de la licenciatura.
Para comprender la tarea de realizar una tesis jurídica, debemos conocer los pasos que siguen a toda investigación científica: curiosidad, observación, abstracción, comprobación y tesis o producto científico.

a) Curiosidad: Es el primer momento en la relación sujeto-objeto, es la luz que surge en el estudiante y lo predispone para fijar su mente en algún atributo de un objeto determinado. La curiosidad es consecuencia de varios factores derivados del medio socio-cultural del estudiante y del contacto orientador del profesorado que transmite entusiasmo y creatividad.

b) La observación: supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto curioso y discusiones preliminares con profesores especializados en el tema. Se trata de fijar la mente en algo y observarlo detenidamente.

c) La abstracción: es la etapa clave de toda tesis, pues en ella el estudiante conocedor de los principales aspectos del objeto observado, comienza a dialogar en voz alta, a plantearse interrogantes, a elaborar técnicamente hipótesis de trabajo, es decir, a proyectar senderos posibles. En esta etapa el director de la tesis debe jugar un papel fundamental, pues su experiencia y conocimiento en el tema será la mejor ayuda para el estudiante.

d) La comprobación: este paso supone la parte artesanal de la tesis, supone el someter a comprobación o descarte los elementos contemplados en las hipótesis de trabajo. Aquí vamos a trabajar de lleno con las técnicas de investigación (documental o de campo). El estudiante debe saber recolectar la información pertinente para validar las conjeturas que se planteó en la relación con el objeto, materia de su tesis.

e) La tesis: por fin hemos obtenido nuestro producto científico, alcanzándose variedad de resultados que a título ilustrativo pueden ser: Teorías, Hechos Nuevos, Clasificaciones, Reglas, Postulados, Comparación de Instituciones, etc.



2.- CONCEPTO DE TESIS
La elaboración de una tesis es de enorme dificultad para los estudiantes pues la enseñanza tradicional privilegia la memorización de textos, sin ejercicios de análisis o crítica, con lo cual se aleja al estudiante de toda metodología científica.
Hay en efecto un desfase estructural entre su experiencia memorística-repetitiva de aprendizaje y la exigencia final de elaborar un producto científico decoroso y útil, y sobretodo teniendo en cuenta que las herramientas fundamentales para el abogado y jurista para su vida profesional serán la capacidad de análisis, la crítica creadora, la síntesis y la evaluación.

3.- CARACTERÍSTICAS DE FONDO
La tesis como desarrollo lógico y razonado, tiene cuatro características de fondo:

a) Unidad: supone coherencia armónica entre la hipótesis, la comprobación-demostración y las conclusiones o productos científicos. No se pueden sacar conclusiones alegremente, como frecuentemente sucede, que no sean consecuencia de las hipótesis y sus variables que deben demostrarse o descartarse.

b) Demostración: Esta característica es el corazón de toda tesis. Es necesario demostrar o descartar las hipótesis ya sea argumentalmente (con argumentos lógicos) o empíricamente (vía estudios de campo).

c) Profundidad: toda tesis debe penetrar en la esencia misma de un objeto de estudio y no caer en generalidades. Se deben evitar tesis demasiado panorámicas, por ello en la formulación de las hipótesis se deben buscar cuidadosamente aspectos sustanciales y no secundarios o accesorios.

d) Producto científico nuevo o diferente: Toda tesis después de comprobar sus hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos debe tener cierta originalidad y si no recordar la frase del comienzo de esta página ... Ciertamente en Derecho parece que se antoja difícil, por ello hay que manejar correctamente las técnicas de investigación ya que un mismo objeto de estudio se puede abordar desde puntos de vista distintos.
Como vemos hay una íntima relación entre los pasos globales presentes en toda investigación científica comentados al principio y los requisitos de fondo de una tesis jurídica.

4.- CARACTERISTICAS DE FORMA
En la presentación de toda tesis debemos tener en cuenta el lenguaje y la organización del texto.
El lenguaje debe ser técnico pero a la vez objetivo, conciso y sencillo, sin caer en lenguaje coloquial o vulgar.

5. TIPOS DE TESIS JURIDICAS
Las tesis pueden ser de tipo dogmático-formalista o de tipo realista-sociológico según que se centre más en aspectos conceptuales o reales de las instituciones o normas jurídicas.
De todas formas al margen de esta clasificación, para el estudiante de Derecho tendríamos los siguientes tipos:

1) Histórico-Jurídica: Es una investigación que hace un seguimiento de una institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente, para lo cuál rastrea en legislaciones históricas ,ya sean nacionales o extranjeras, estas tesis suelen partir del Derecho Romano.

2) Jurídico-Comparativa: Este tipo busca las similitudes y diferencias en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos. (Romano, Germánico, Chino, Canónico, etc)

3) Jurídico-Descriptiva: Utilizando el método de análisis es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.

4) Jurídico-Exploratoria: Se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino para investigaciones más profundas.

5) Jurídico-Proyectiva: Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.

6) Jurídico-Propositiva: Se trata de cuestionar una ley o institución jurídica vigente para luego de evaluar sus fallos, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, es decir, son tesis que culminan con una proposición de reforma o nueva ley sobre la materia.


CAPITULO II.- LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO
DEFINICIÓN
1.- GENERALIDADES
El estudiante puede inclinarse a enfocar el problema jurídico desde una perspectiva exclusivamente legalista o dogmática, por lo que el objeto a investigar será el material legislativo o documental, utilizará primordialmente las fuentes jurídicas directas: la ley, la jurisprudencia y la doctrina, o sea, las formas en que se expresa materialmente el derecho regulando determinadas circunstancias sociales.
Pero si el estudiante se inclina por concebir su tema desde una óptica amplia en que convergen factores económicos, sociales y políticos, influyendo y determinando las expresiones normativas, el objeto a investigar será el fenómeno jurídico-social, con lo cuál amplía el horizonte más allá de lo dogmático legal, es decir, trabajará con las fuentes jurídicas indirectas o materiales, explorando el complejo sendero de las ciencias sociales en donde actúa el campo normativo estricto.

2.- FUENTES FORMALES O DIRECTAS (referentes a las formas y a la vida del Derecho)

1.- Mediatas: elaboradas por un intermediario y para fines científicos en orden al Derecho.
Literatura jurídica (en sentido estricto: obras de tratadistas, comentaristas, etc.)
Recopilaciones, repertorios, antologías, etc. de fuentes jurídicas.

2.- Inmediatas: gestiones sin la intervención de un intermediario que persiga fines científicos en orden al Derecho.
a) Hechos: Conducta humana de tipo jurídico y costumbres jurídicas.
b) Formas:
Legislación en sentido genérico (códigos, leyes, decretos-leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos, etc.).
Normas jurídicas consuetudinarias. Resoluciones judiciales (generales: autos-acordados y especiales: sentencias, autos y decretos)
Terminología jurídica
Refranes y aforismos, locuciones clásicas de contenido jurídico
Formularios; registros, fórmulas, asientos, fichas, minutas de contenido jurídico.
Textos de actas o contratos o de testimonios jurídicos
c) Objetos:
Establecimientos, locales, muebles y demás implementos para la realización de sesiones, actos, reuniones, etc. o para impartir sanciones o premios de tipo jurídicos.
Emblemas y distintivos de instituciones o personas para fines jurídicos.
Otros objetos (monedas, sellos, etc de índole jurídica)

3.- FUENTES MATERIALES O INDIRECTAS (referentes secundariamente a las formas y a la vida del Derecho)
1.- Mediatas: producidas por un intermediario para fines científicos, no jurídicos en sí, pero con proyección jurídica.
Literatura sobre Ciencias políticas, Filosofía, Economía, Historia, etc.
Recopilaciones de fuentes normativas no jurídicas.
2.- Inmediatas: dan noticia secundaria o accidental de lo científico con proyección jurídica, sin la intervención de un intermediario.
a) Hechos: Conducta humana y costumbres de tipo pre, proto, anti y meta-jurídico (sus testimonios)
b) Formas:
Terminología política, administrativa, económica, etc.
Refranes, aforismos y locuciones de contenido social. Toponimia.
Piezas orales, escritas, grabadas, fotografiadas, etc. de creaciones intelectuales de autoridades o particulares de contenido pre, proto, anti y meta-jurídico.
c) Objetos:
Objetos individualizados de contenido pre, proto,anti y meta-jurídico.
Monumentos históricos, obras artísticas, restos arqueológicos.
Otros objetos representativos de la vida social, la cultura y la Civilización.

INDICE

CAPACIDAD JURIDICA DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL, EN RELACION CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
(Universidad Católica de Temuco)

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
Consideraciones Generales
1. Breve referencia a los regímenes patrimoniales en Chile.

CAPÍTULO II
Legislación actual en materia de régimen patrimonial de sociedad conyugal

1. Nociones Preliminares.

2. La Sociedad Conyugal
2.1 Definición.
2.2 El Régimen Legal.
2.3 Naturaleza Jurídica de la Sociedad Conyugal.
2.4 Patrimonio de la Sociedad Conyugal.
2.5 Administración de la Sociedad Conyugal

3. Bienes Propios de la mujer casada. ¿Puede actuar respecto de
sus bienes propios?
3.1 Actos prohibidos a la mujer
3.1.1 Limitación a las facultades del marido.
3.1.2 ¿Es revocable la autorización de la mujer antes de la celebración del acto respectivo?
3.1.3 Sanción a la falta de autorización de la mujer.
3.1.4 Casos extraordinarios en que la mujer puede administrar sus bienes propios.
3.1.5 Sanción para el caso de contravención del artículo 1754 inciso final.
3.2 Actos permitidos a la mujer.
3.2.1 Facultad para adquirir entre vivos.
3.2.2 Facultad en materia de posesión.
3.2.3 Facultad para ejercer cargos de tutora o curadora.
3.2.4 Facultad para ejercer el albaceazgo.
3.2.5 Facultad para parecer en juicio.
3.2.6 Facultad para nombrar partidor, provocar la partición y concurrir en ella.
3.2.7 Facultad para celebrar contrato de sociedad.




CAPÍTULO III
Análisis del Principio de Igualdad en relación a las normas que regulan la administración
del régimen patrimonial de sociedad conyugal.
1. Principio de Igualdad.
2. El Principio de Igualdad en la Constitución de 1980.
Sentido y alcance.
3. Observancia del Principio de Igualdad en el Código Civil.
Plena capacidad de la mujer casada. ¿Mito o realidad?


CAPÍTULO IV
Análisis crítico a la legislación actual.
1. En cuanto a la administración de los bienes de la mujer.
2. En cuanto a la administración de los bienes sociales.
3. En cuanto a la capacidad jurídica de la mujer.


CAPÍTULO V
Una nueva propuesta.
1. Marco Jurídico Interno.
1.1 Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
1.1.1 Requisitos de procedencia.
1.1.2 Titulares de la Acción.
1.1.3. Tramitación del Recurso.
1.2 Acción de Inconstitucionalidad.
1.3 Normas relativas a la vigencia.
2. Marco Jurídico Internacional


CAPÍTULO VI
Reforma legislativa, una propuesta ambiciosa.
1. Administración de los bienes sociales.
1.1 Administración Ordinaria.
1.2 Administración Extraordinaria.
2. Patrimonios.
2.1 De la Sociedad Conyugal.
2.2 Patrimonio Reservado.
2.3 Bienes Propios.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA





INCIDENCIA DE LA EFECTIVIDAD EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS PARVULOS DEL NIVEL KINDER DEL COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE ANDACOLLO DE LA CIUDAD DE LA SERENA.

INDICE

CONTENIDOS
Contraportada
Acta de calificación de la tesis
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen

CAPITULO I
Introducción

CAPITULO II
Problema de investigación
Determinación, formulación y justificación del problema
Preguntas investigativas
Objetivo general de la investigación
Objetivos específicos de la investigación

CAPITULO III
Marco teórico

CAPITULO IV
Marco contextual

CAPITULO V
Diseño metodológico
Tipo de investigación
Diseño
Método
Procedimiento
Técnica en instrumentos

CAPITULO VI
Presentación análisis de los datos
Interpretación de los datos

CAPITULO VII
Bibliografía

CAPITULO IX
Anexos.

lunes, 27 de agosto de 2007

domingo, 26 de agosto de 2007